Ceremonias de Vivencialidad
Por Omta Pachay Miguel Roque Gil (*)
La música huarpe se escucha en los territorios cuyanos de San Luis, San Juan y Mendoza en Argentina. Integrantes de nuestras comunidades, autoridades espirituales y artistas estamos revitalizando nuestros cantos en lengua madre a través de las ceremonias del fuego, del sol, de la luna, de la jarilla; elementos esenciales, sanadores, dadores de vida y alimento, que son parte de la naturaleza y a los que van dirigidos nuestros cantos.
Las ceremonias de vivencialidad son muy fuertes y son los caminos pilares en nuestra cultura y cosmovisión. Hablamos de cómo es la relación con el sol (chelay), la luna (chesye), el agua (kaja), el fuego (kitek), el viento (ontupuel) y la tierra (tektaktek). Estos elementos forman parte del círculo que integra nuestra vida en esta tierra y en esta vida y marcan la conexión profunda que tenemos con la familia antigua.
Que las ceremonias sean comunitarias es esencial. Que estén nuestros niños y niñas, nuestros ancianos y ancianas, que estén nuestros jóvenes, que esté el hombre ancestral (este) y la mujer ancestral (oeste).
Para nosotros poder lograr este contenido con un camino fuerte y dirigido con todo respeto y control hacia nuestras generaciones futuras y hacia los hermanos no indígenas, es necesario.
Actualmente nuestras voces se acompañan del “temte” (tambor), del “ontupuel” (sonido del viento/ caña) ), semillas y ramas/hojas de árboles.
Para nosotros es muy importante poder experimentar la vivencialidad en familia y en comunidad. Vivenciar esa relación que tenemos con la luna, el sol, el fuego, el aire, la tierra y el agua en forma comunitaria.
Esta vivencia es para nosotros crucial e importante para poder transmitir a las generaciones futuras nuestra forma de relacionarnos, que es el legado que nos dejaron nuestros ancestros.
El arrope, la medicina huarpe que preparamos en nuestras ceremonias con canto, no solamente tiene que ver con un remedio destinado a una enfermedad específica. Tiene que ver con un alimento para la vida misma que proviene del chañar, que se prepara a fuego lento empezando con la conexión del sol y terminando con la conexión de la luna.
Este es un camino, una existencia, que consideramos necesario que los hermanos no indígenas e indígenas lo conozcan para que sepan que hay otras formas de relacionarse con la naturaleza, con el monte y los animales y con los propios hermanos y así sepan que a veces, cuando no encuentran la solución y el equilibrio con los caminos ya conocidos, que tienen una nueva oportunidad para poder encontrar ese equilibrio en estos conocimientos ancestrales.
Fue para nosotros muy importante poder compartir grupalmente estas sabidurías, hermanados y hermanadas como nos enseñaron nuestros ancestros y como lo practicamos en la actualidad.
El registro de nuestros cantos nos hace sentir incluidos, acompañados y fortalecidos; visibilizando lo que es nuestra existencia en tiempo presente y desde lo indígena.
Por primera vez, hicimos las ceremonias comunitarias públicas y quedaron registradas. Este fue un paso importante, facilitado por el hecho que haya sido impulsado por una hermana indígena como Charo Bogarín, que tiene sangre guaraní.
Es para nosotros y para nuestro pueblo muy importante el hecho de que por primera vez se escuche nuestra lengua y los cantos ceremoniales indígenas comunitarios.
Consideramos que es de vital importancia estar acompañados por las instituciones y que desde allí se difunda cómo es el camino de la inclusión de los pueblos indígenas.
Como pueblos nos sentimos contenidos, abrazados y acompañados en este camino desde la parte institucional y pública por parte del INAMU, ya que es importante que nuestras canciones, que nuestra cultura, que nuestra identidad, que nuestra casita, que nuestro interior, salga a mostrarse.
¡Pukuy! ¡Alegría del encuentro y del reencuentro!.
(*) Omta Pachay Miguel Roque Gil; Autoridad Tradicional del Consejo de Ancianos del Pueblo Nación Preexistente Huarpe Pynkanta de Cuyo.
Takyer Guayama
Takyer Guayama es artista huarpe, de la región de Cuyo (San Luis y San Juan) criado en territorio sagrado de las lagunas de Guanacahe. Investigador, bailarín y cantautor.
Difusor de su cultura recuperó su identidad huarpe siendo adulto participando de ceremonias, en círculos de taytas (maestros indígenas) entre los que se encuentra el Omta Pachay Miguel Roque Gil.
En este proceso de reconocer su sangre indígena ha conectado con otras culturas originarias de América del Sur recuperando y potenciando así su identidad huarpe.
Reseña
Canto al pie de la laguna
Por Charo Bogarin
En abril del 2022, desde el Instituto Nacional de la Música (INAMU) se apoyó la inciativa de registrar los cantos ceremoniales del Pueblo Huarpe Pynkanta, en territorio sagrado cuyano, con presencia de los mayores, las juventudes y las niñeces Huarpes Pynkanta, invitados por las autoridades de la comunidad.
El trabajo se realizó a 40 kilómetros de la capital puntana en un predio de la Universidad Nacional de San Luis, Institución que también colaboró con el registro audiovisual.
Durante dos jornadas, el INAMU cubrió las ceremonias huarpes, registro coordinado por la cantautora e investigadora de la música de los pueblos originarios de argentina, Charo Bogarín (mujer guaraní) . Se grabaron en audio y video, las ceremonias ancestrales de este pueblo originario guiadas por el Omta Pachay, Miguel Roque Gil; quien es parte del Consejo de Ancianos de la comundiad Huarpe Pynkanta.
El Omta Pachay Miguel Roque Gil abrió la ceremonia al público en general, a los fines de su registro por parte del INAMU y con la intención de compartir sus vivencias espirituales con quienes se acercarcaron espontáneamente al encuentro.
En este marco, fueron registradas fuera del círculo ceremonial, 4 canciones interpretadas y compuestas por el artista huarpe Takyer Guayama, Carlos Villegas, las cuales aquí se dan a conocer.
Sus letras reflejan la cosmogonía huarpe, nombran sus animales sagrados, sus plantas medicinales y dan cuenta de la espiritualidad de su pueblo.
Canciones
01. Canto a la vida y a la muerte
Canto a la vida y a la muerte
Neñe kanguy umuk
ya jurkun yayta ñerke
ya umuk
neñe kanguy umuk
lechay chesye
yeyenta
yeyenta
Madre tierra
(Traducción al castellano)
Canto a la vida y la muerte
Un niño, un jóven y un viejo
Han subido por el camino
de la fuerza
una historia termina
y comienza otra
un niño, un joven y un viejo
han subido por el camino
de la fuerza
la luna los mira
con su luz
madre tierra, madre tierra
02. Chuymanay Huarpe / Mi pueblo Huarpe
Chuymanay Huarpe / Mi pueblo Huarpe
Chuymanay Huarpe
Chuymanay Huarpe
Ontupuel jerkech
Ontupuel jerkech
(Traducción al castellano)
Mi pueblo Huarpe
Un cóndor sobrevuela
A mi pueblo Huarpe
A mi pueblo Huarpe
A mi pueblo Huarpe
03. Yka jerkech / Mi cuerpo es medicina
Yka jerkech / Mi cuerpo es medicina
Yka jerkech
kucha tuyun nanay
jarilla nanyeru
(Traducción al castellano)
Mi cuerpo es medicina
Mi cuerpo es medicina
medicina como el monte nativo
como la jarilla ancestral
04. Umuk peyytay huarpe / Desde mi hacia todas las direcciones
Umuk peyytay huarpe / Desde mi hacia todas las direcciones
Arume kaja pykun yeyenta
tektaktek polok peyyta yotoy
loputata kemek peyyta kytek
takteky ontupuel peyyta ñeñe
Kalube kanguy peyyta nenu
(Traducción al castellano)
Desde mi hacia todas las direcciones
Desde mi centro elevo
un rezo hacia todas las direcciones
pidiendo por un trabajo
que dignifique a mi pueblo
a su gente y a la tierra
envío este canto
para que lo escuche el viento
en el camino de las intenciones sagradas
para que lo escuchen las lluvias
que caen en cada territorio
habla la energía reguladora del universo
y yo agradezco
el calor de la familia indígena
alrededor del fuego
rezo, canto desde mi canto
El canto Umuk peyytay huarpe se dio a conocer por primera vez en en el libro “Umuk Peyytay Huarpe”; Canto en círculos de maestros indígenas;
Editado por OH! YA! Cultural en diciembre de 2019 - Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
Ficha Técnica
Takyer Guayama
Todas las canciones fueron compuestas e interpretadas por Takyer Guayama Carlos Villegas
Instrumentos utilizados
Temte: tambor ceremonial
Ontupuel: caña, sonido del viento
Registro Audiovisual producido por el INAMU
Fecha: 28 y 29 de marzo de 2022
Lugar: Camping de la Universidad de San Luis; La Florida
Comunidad Huarpe Pynkanta Cuyo
Autoridad del Consejo de Ancianos
Omta Pachay Miguel Roque Gil
Equipo INAMU
Coordinadora del Registro en Campo: Charo Bogarín
Cámara 1 y Audio: Juan Pablo Méndez
Cámara 2 y Audio: Miguel Ángel del Valle Machado García
Edición audio y video: Miguel Ángel del Valle Machado García
Colaboraron
Universidad de San Luis TV (UNSLTV)
Coordinador del Registro de Campo: Ramiro Rezzano Klement
Directora: Silvina Chávez
Secretaría de la Universidad de San Luis; Director de Programas Pueblos Indígenas (CONICET-UNSL) Dr. Félix Daniel Nieto Quintas