Los sonidos y cantos de la naturaleza

Por Sergio Aschero y Mirta Karp

La cultura wichi es una de las culturas del Gran Chaco, con características similares a la de las demás etnias de pueblos originarios por su relación con la naturaleza: el contacto permanente con el monte, el río, los pájaros.

En la etapa de subsistencia del pueblo wichi, los sonidos y cantos de la naturaleza tuvieron un lugar muy destacado en las luchas y en las conquistas.

Los cantos y las danzas eran protagonizados por los chamanes y algunas personas con capacidades muy especiales para proteger a los humanos de seres extraños. Vivían así en armonía con la naturaleza como parte de la misma creación.

Para las culturas de los Pueblos Originarios, los sonidos y todo lo que hace ruido está relacionado con la vida. Por eso tienen mucha importancia para la subsistencia de las familias. La pesca, la marisca, la recolección de frutos del monte y las actividades hechas por las manos de las mujeres wichi son actividades que se acompañan por cantos y por sonidos de la naturaleza para alentar o comunicar buenos o malos mensajes. Estas actividades están protegidas según normas establecidas por los integrantes de la comunidad.

El canto, que expresa tristeza, alegría o búsqueda, pertenece a cada clan familiar y es con él, que el clan se identifica. Se escuchan a veces cantos de pájaros imitados por personas para atraer y elegir la presa. Se oyen mujeres y varones que entonan melodías cuando un ser querido está enfermo o para conservar en la memoria a personas que fueron importantes por las actividades en las que tuvieron participación.

Todo esto es parte de la cultura wichi de la zona y como toda cultura ancestral, tiene además el recurso de la lengua oral, una riqueza cultural que muchas veces no se refleja en la expresión escrita por ser una lengua ágrafa desde hace muchos siglos. Los wichi son un pueblo con capacidad de transmitir, de generación en generación, lo propio de su cultura.

En este sentido, las capacidades de expresión artística constituyen un recurso estratégico para fortalecer y avanzar en la defensa de la identidad de cada wichi y de la pertenencia al clan familiar.


LAS INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE LA MÚSICA WICHI

Las investigaciones en el campo de la lengua y la cultura, que rescatan valores y costumbres de las comunidades en el departamento formoseño Ramón Lista, comenzaron con la iniciativa de personas no indígenas, a partir de la implementación de la educación intercultural bilingüe, en el CENM N°2 (Centro Educativo de Nivel Medio N°2), ahora EPES N°2 – MEIB (Escuela Provincial de Educación Secundaria N°2 – Modalidad Educación Intercultural Bilingüe) de El Potrillo. Sin embargo, el camino abierto para las investigaciones fue realizado a partir de los propios tiempos, intereses y necesidades de los y las estudiantes wichi.

Estas investigaciones fueron compiladas y editadas con el propósito de que queden registradas para el futuro y no se pierda la memoria. Hoy los docentes wichí del nivel primario utilizan materiales didácticos basados en las mismas, como insumo para la enseñanza de la lengua escolar.

Las sistematizaciones y las conclusiones de las investigaciones permiten, tanto a los wichi como a los no indígenas, por un lado, profundizar los temas y, por el otro, reconocer y aceptar la realidad, al mismo tiempo que clarificar su camino en la búsqueda de una definición de la cultura.

El Libro digital “Wichí Tenkai” que trata sobre la experiencia pedagógica del musicólogo Doctor Sergio Aschero (creador de la Numerofonía) y la Profesora Mirta Karp con la comunidad indígena wichí de la localidad de Formosa (Argentina).
Este material musical es el primero en la historia del pueblo wichí.
https://www.sacham.com.ar (libro digital) Cultura wichi

Silvia Barrios

Reseña

Cantos del Origen 1 y 2

Canciones
01. Canto de amor

(Wichi - Mataco)

Canto de amor

Recopilación de Silvia Barrios

 

Mak ta is 

mak ta is

ta matleh, hap hala

tlawo ta

isilataj

Hap hate, hap hate

Hap hate, hap hate

hap hala

tlawo ta, tlawo ta

isilataj ...

 

(Traducción al castellano)

Canto de amor

 

Lo mismo que la tierra

cuando llega la primavera,

lo mismo que el árbol

cuando está verdeciendo,

lo mismo que la flor

así tan lindo ... es el amor

 

Voz: Silvia Barrios

Lataj chass woley (violín de boca): Nohién

Yapiná (trompa) : Nohién

 

02. Otichum okalaís Alberto Moons / Nostalgias del amigo Alberto Moons

(Wichi - Mataco)

Otichum okalaís Alberto Moons

 

Wet ochiotli…

ta ohi owet

ta ohi honat

ochiotli Alberto Moons

 

 (Traducción al castellano)

Nostalgias del amigo Alberto Moons

 

Estoy en mi casa, estoy en mi tierra

y recuerdo al amigo Alberto Moons

Lo recuerdo con pena porque está lejos

Alberto Moons

 

Voz, Texto y Traducción: Ahnaís

03. Woknás tenek tewok tlete / Canto de alegría de la gente del río

(Wichi - Mataco)

Woknás tenek tewok tletle 

Canto de alegría de la gente del río

(onomatopeyas)

 

Voz: Nohién

04. Llave

(Wichi - Mataco)

Llave

(onomatopeyas)

 

Canción de los wichi-mataco del Pilcomayo.

Canto-danza de la gente del río.

05. Tag tagasa

(chané)

Tag Tagasa

Antiguo canto de animales del pueblo Chané.

En lengua chané.

Su significado se ha perdido ya que es una lengua extinta. 

 

Tag tagasa - sa - sa

tag taga

Tag tagasa - sa - sa

tag taga

(onomatopeyas)

 

Tag tagasa - sa - sa

Tag  taga

 

huerosaionde

huerosaionde

huesoiaonde

 

kururu kururu

kurururururru

 

Pui pi pui 

Pui pi pui pui pui

 

uoo uooooo

 

Voz: Yerusae

06. Canto montaraz

(Chorote)

Canto montaraz

(onomatopeyas)

 

Canto de los chorotes montaraces y costero.

Canto de alegría de la gente de la floresta.

Grabación de campo, septiembre 1999.

 

 

07. Canto del avión

(Chorote)

Canto del avión

(Instrumental)

 

Toque de yapiná (trompa): Artín Bravo

08. Canto del Oso

(Chorote)

Canto del oso

(onomatopeyas)

 

Voces de los chorotes montaraces y costeros.

Fragmento de canto-danza tomadas en una reunión propiciada por Argentina Indígena

y fragmento tomado en escenario en Ginebra, Suiza; en 1992.

09. Canto con poder

(Chorote)

Canto con poder

(onomatopeyas)

 

Voz: Lojchipena

Kiasetsi (maraca) y pom (tambor de un solo parche): Lojchipena

Grabación de campo, septiembre 1999.

10. Woknás tenek ta onahuaj / Canción de alegría

(Wichi - Mataco)

Woknás tenek ta onahuaj 

Canción de alegría cuando éramos jóvenes

(onomatopeyas)

 

Voz: Nohién

11. Canto de Pom y Kiasetsi / Canto de Tambor y Maracas

(Chorote)

Canto de Pom y Kiasesti  / Canto de Tambor y Maracas

(onomatopeyas) 

 

Uetín: Voz con tambor de un solo parche y maraca

Grabado a orillas del río Pilcomayo (noviembre 2000)

12. Canto para madurar la aloja

(Chorote)

Canto para madurar la aloja

(onomatopeyas)

 

De los chorotes montaraces y costeros.

Canto masculino de los "jefes" de la cerveza y la algarroba. 

Registro de voces y kiasesti grabados en Ginebra, Suiza, en presentación en vivo, junio de 1992.

13. Llegando a Santa Victoria y Katinaj

(Chorote)

Llegando a Santa Victoria y Katinaj

Recopilación de Silvia Barrios

(onomatopeyas)

 

Voz: Silvia Barrios

Voces, towej (tambor de arcilla) y clima de baile.

Canto de regreso a la tierra, después de los largos meses en los ingenios azucareros.

 

14. Uuej yitl / Canto para despedir a un difunto

(Wichi - Mataco)

Uuej yitl 

Canto para despedir a un difunto

(onomatopeyas)

 

Voz : Ahnaís

15. Pichi y cantos del amanecer

(Chorote)

Pichi y cantos del amanecer 

(onomatopeyas)

 

De los chorotes montaraces y costeros. 

Coro masculino, solista y voces femeninas. 

Grabado a orillas del río Pilcomayo; noviembre 2000.

16. Toba

(Wichi - Mataco)

Toba

(onomatopeyas) 

 

Canto de los wichis-matacos del Pilcomayo.

Canto-danza circular en rememoración de los Tobas (Qom), un pueblo vecino.

17. Ahuchaj ta okoi

(Wichi - Mataco)

Auchaj ta okoi 

(onomatopeyas) 

 

Voz: Nohién

Canto-danza originalmente colectivo, en versión individual.

Grabación de campo, diciembre 2001.

18. Canto de fin de fiesta

(Wichi - Mataco)

Canto de fin de fiesta

Recopilación de Silvia Barrios

(onomatopeyas)

 

Voz: Silvia Barrios

Voz del Woknás tenek (Canto de cuando estamos tomando): Nohién

Voces del Tlatsohén (último baile): los wichis matacos del Pilcomayo

 

Ficha Técnica
Videos del Artista
Galería de fotos
text/x-generic footer.php ( HTML document, UTF-8 Unicode text )